A veces los resultados se quedan cortos cuando se trata de buscar libros de textos y tesis referencias de carácter técnico o científico. Este problema se resuelve de manera sencilla con la innovadora herramienta Google Académico y por ello aprenderemos qué es y cómo se usa.
Para nadie es un secreto el uso que se le ha dado al buscador de Google a la hora de buscar información escolar o universitaria. En este artículo analizaremos qué es Google Académico y cómo se usa esta herramienta que al día de hoy es imprescindible en materia de educación.
Contenido
¿Qué es Google Académico?
Google Académico, es un motor de búsqueda programado para centrarse en conseguir resultados de índole académico, como tesis, patentes, textos y documentos técnicos. Este buscador se sustenta con la data de consorcios profesionales, artículos universitarios, preprints de repositorios científicos y otras instituciones académicas.
Este buscador avanzado ignora los resultados que han sido redactados por personas o instituciones no confiables o fuentes que no puedan ser verificadas. También posee filtros y tiene un sistema que te alerta sobre las citas que ha tenido dicho artículo desde otras publicaciones.
¿Cómo usar Google Académico?
Podemos usar Google académico de dos formas:
- Usuario
- Investigador
La primera opción simplemente usamos el motor de búsqueda de google académico como habitualmente lo hacemos en el buscador convencional de google. La segunda opción nos registra como autores de artículos académicos y para ello debemos crear nuestro perfil, aprendamos cómo hacerlo.
¿Cómo crear perfil en Google Académico español?
En primer lugar necesitará tener una cuenta registrada en google y un correo electrónico que corresponda a la institución que se está adscrito. Teniendo esto, nos dirigimos a scholar.google.com/ y nos colocamos en la opción “mi perfil”, una vez iniciada su sesión y verificada por Google.
Luego deberá llenar un formulario con datos personales, donde colocará el nombre con el que firma sus publicaciones, la institución a la cual pertenece. También debemos apuntar el área en la que se interesa académicamente, correo electrónico institucional y página personal o de la institución.
Posteriormente te encontrarás con una página donde se verán artículos publicados con nombres parecidos al tuyo dividido en “grupo de artículos” y “artículos”. Añada los que son de su autoría, si no tiene ninguno, seleccione alguno y de clic en la flecha azul para continuar con el registro. Más adelante podemos eliminar ese artículo que seleccionamos.
Por último tendremos que seleccionar unas opciones de preferencia con respecto a si queremos recibir actualizaciones y tener nuestro perfil público o privado. Ya con el perfil creado, podremos eliminar el artículo que no nos pertenece la autoría y que seleccionamos solo para continuar con el proceso.
¿Cómo buscar en Google Académico?
Para empezar a buscar en Google Académico, debemos estar ubicados en la página principal scholar.google.com/, una página de búsqueda similar a la de Google convencional. Justo debajo podrás seleccionar si la búsqueda la quieres realizar en cualquier idioma o solo en español.
En la barra, colocas el tema que desees buscar y te aparecerán las recomendaciones o sugerencias de tu interés. Una vez que hayas seleccionado el tema, observamos que la interfaz que aparece es diferente a la del Google que conocemos
Los artículos que aparecen son netamente de fuentes universitarias, centros académicos y científicos, además en la parte derecha se describe el formato en que están. En la parte izquierda encontramos una columna donde podremos seleccionar los filtros de los artículos, por orden de fecha, relevancia, idioma y cualquier tipo.
En la parte final de la columna izquierda observamos 2 opciones que nos permiten seleccionar si queremos ver en los resultados, las citas y patentes. También podemos observar un submenú que lleva por nombre crear alerta, donde puedes agregar términos de tu interés.
Esto hará que Google académico te envié una notificación cuando suban artículos similares a los que has buscado y hayas agregado en el submenú.
En el recuadro verde de la imagen, justo debajo del título observamos el nombre del autor, institución y página donde se aloja el artículo. En el recuadro amarillo se encuentran opciones para guardar el artículo en tu perfil y botones que indican las citas y versiones de ese artículo.
Los artículos que guardes quedarán en tu biblioteca a la cual puedes acceder en la parte superior izquierda al lado del logo de Google Académico. Dentro de la biblioteca podrás crear carpetas y etiquetas para tener organizada tus búsquedas y puedas consultarlas posteriormente.
¿Citas Google Académico?
Una de las herramientas más interesantes de Google Académico, es que te permite copiar, pegar y agregar citas de artículos en la red. Para copiar citas debemos ubicarnos debajo de la descripción del artículo, damos clic en las comillas, se abrirá una ventana emergente y aparecerán las citas.
Las citas que aparecen podremos visualizarlas en diferentes estilos, formatos y también dispondremos de algunos gestores de referencias bibliográficas. Los formatos y estilos en los cuales podremos copiar las citas son: APA, ISO 690 Y MLA, generalmente las universidades piden utilizar el formato APA.
Como encender linterna con Ok Google
Mis citas Google Académico
Llevar el conteo de nuestras citas es una valiosa información que nos indica el alcance que están teniendo nuestras investigaciones plasmadas en artículos. Para poder acceder a las citas que hemos recibido de nuestro trabajo, nos ubicamos en el menú de nuestra sesión en Google Académico.
Estando en el menú, le damos a búsqueda avanzada que abrirá una ventana emergente donde colocaremos nuestro artículo. Tanto en esa ventana emergente, como en nuestro perfil, en caso de haber recibido citas, aparecerá un link llamado “citado por”.
Otra forma sencilla de saber quién nos cita es buscando nuestro artículo en el buscador de Google Académico. Debajo de la descripción aparecerá cuantos han citado nuestro trabajo y si le damos clic se nos abrirán los artículos que citan el nuestro.
¿Cómo descargar Google Académico?
Para descargar Google Académico, debemos dirigirnos al Chrome Web Store, en el buscador que se encuentra en la parte superior izquierda colocamos Google Académico. Seleccionamos la primera opción, luego le daremos al botón azul que dice añadir a chrome y en la ventana emergente agregamos la extensión.
El botón se nos agrega en la parte superior derecha con el icono de una toga azul, podemos fijarla seleccionando el icono de extensiones. De esta manera tendrás fácilmente el motor de búsqueda Google Académico al alcance de un clic, repasemos algunas de las ventajas al utilizar este botón.
- Conseguimos artículos completos en la red o en la biblioteca de nuestro centro académico, seleccionamos el artículo y se nos abrirá en una nueva pestaña.
- Trasladamos la búsqueda hacia Google Académico, para ello presionamos el botón, se visualizan los 3 primeros resultados y podemos colocar la pantalla completa en la parte inferior de la búsqueda para que se visualicen todos los resultados
- Podemos colocar distintos estilos de cita apretando la estrella que está en la parte inferior.
- Nos permite acceder a Google Académico mientras navegamos en cualquier página web.
Ventajas y Desventajas de Google Académico
Aunque Google Académico es una herramienta versátil para consultar proyectos de investigación “certificados”, hay que considerar que además de sus ventajas, tiene desventajas.
Ventajas
Entre las ventajas de Google Académico tenemos las siguientes:
- Nos da resultados a textos de la facultad académica o centro de investigación
- Podemos encontrar una gran cantidad de archivos y documentos en español
- Permite tener acceso a documentos relacionados a nuestra búsqueda inicial
- Gran base de datos de archivos legales, científicos, técnicos y académicos.
- Facilita que guardemos artículos en nuestro perfil para poder leerlos luego
- Es Gratuito, ya que existen otras herramientas similares pero con sistema de pago
- Nos puede suministrar información que está al día
- Podemos saber el impacto de nuestros propios artículos con el sistema de citas
- En las estadísticas podemos acceder a documentos agrupados por categorías.
Desventajas
Algunas desventajas de Google Académico son:
- Una de las grandes desventajas radica en que por ahora no elimina los resultados duplicados
- No tiene un método completo de certificación profesional y académica
- Sólo se puede utilizar correo institucionales
¿Cómo funciona la base de datos de Google Académico?
Para analizar cómo funciona la base de datos de Google Académico, primero debemos establecer las diferencias que tiene con el buscador convencional. En resumen la diferencia radica en que en Google Académico sólo indexa textos que tienen fuentes confiables, aunque más adelante veremos un pequeño error en este sentido.
Sin embargo, la base de datos en general se extrae de las obras que ceden los propios creadores, que siguen una línea académica. Evidentemente Google utiliza un sistema especial para considerar dichas obras académicas y que aparezcan en los resultados de búsqueda del motor de Google Académico.
Nos ofrece estas alternativas
- Encontramos información y referencias de archivos conocidas como “citas” en Google Académico
- Tenemos acceso en la red a proyectos de investigaciones académicas con código abierto
- Podemos encontrar herramientas electrónicas de la institución a la que pertenecemos, sea académico, técnico o científico.
Comúnmente Google Académico toma la base de datos en sitios donde se tiene libre acceso a la información que han sido certificadas por los autores. Estos han validado y consensuado el contenido con las instituciones en la que se ejerce estudios, o realizan actividad profesional.
Estas instituciones podrían ser:
- Bases de datos
- Instituciones científicas
- Listas en línea de librerías
- Núcleos de Investigación y Páginas Académicas de Universidades
- Repositorios
- Revistas
- Editoriales Comerciales
- Entes Gubernamentales
La base de datos de Google Académico nos arroja cifras interesantes sobre el impacto que está teniendo en el ámbito de las búsquedas. Hay estudios que indican que después del buscador convencional, Google Académico es la base para la búsqueda de información académica por delante de otras listas.
Con respecto a los repositorios, la gran mayoría de tráfico se origina desde Google Académico. Por ejemplo el repositorio internacional de acceso abierto para trabajos académicos E-LIS, reporta más del 80% de tráfico proveniente de Google Académico.
Google Scholar Metrics
En la actualidad, parte de la base de datos de Google Académico recopila información sobre las publicaciones por medio del sistema llamado Google Scholar Metrics. Este sistema suministra de manera fácil información para que los autores analicen el impacto de los artículos recientes sobre temas concretos.
Allí se pueden observar 100 publicaciones por idioma y están ordenadas por métricas identificadas con H5 que muestran el rango de 5 años. Cuando hacemos clic en el número del índice podremos observar que artículos se citaron más y de donde proviene la cita.
También podemos seleccionar en un menú que aparece en la parte superior izquierda de la lista, la categoría en la cual queremos ampliar nuestra investigación. Entre las categorías que encontramos están economía y administración de empresas, ingeniería y ciencia de computación, física y matemáticas, ciencias sociales entre otras.
Base de datos legales
Hay una amplia información que posee Google Académico en lo que respecta a procesos legales, sobre todo en los Estados Unidos. Los internautas pueden acceder a sentencias sobre diferentes casos, emitidas en los distintos tribunales de estados unidos en procesos desde 1791.
Sin duda contar con esa base de datos es un adelanto, ya que permite a los abogados, buscar precedentes legales.
Consideración Final sobre Google Académico
En general Google Académico es una herramienta sencilla de usar e imprescindible de conocer, si lo tuyo es investigar en fuentes confiables. Simplemente necesitas registrarte y comenzar a explorar todos los funcionamientos y ventajas que te da este motor de búsqueda
Te ayudarán muchísimo las herramientas que filtran la clase de contenido que estás buscando, de manera que estés satisfecho al haber investigado en profundidad. Sin lugar a dudas Google académico te resultará una experiencia ideal para tu progreso académico en esta era digital.
No puedo acceder a Google académico me sale error y lo necesito soy médico, puede ayudarme , gracias
Buenas Actheinay,
Cual es el error que te sale??
Saludos